viernes, 26 de mayo de 2023

¿SABIAS ESTO SOBRE LA AROMATERAPIA?

 LA VERDADERA AROMATERAPIA: UN UNIVERSO DESCONOCIDO


Qué es la Aromaterapia

La Aromaterapia es una modalidad de curación que contempla el uso de Aceites Esenciales para una amplia variedad de propósitos curativos.  Usados apropiadamente, los Aromas pueden proporcionar una amplio espectro de beneficios, ayudando a los cuerpos sutiles ó energéticos del ser humano, como así también en problemas de orden físico.

Es muy importante que la Aromaterapia no se confunda con el arte de la perfumería. Las fragancias comerciales son diseñadas fundamentalmente para atraer a los sentidos físicos.  Pueden seducir, atraer, estimular, pero no elevan la consciencia a un reino más elevado.  Los Aceites Esenciales, en cambio, proveen estas propiedades a través de la fuerza vital de la naturaleza, pues nunca se emplean sustancias sintéticas.  Esto  transforma la acción meramente química en una acción alquímica, curando en diferentes niveles (físico, mental, emocional, espiritual), a la vez.

Las formas de aplicación son tan variadas como lo dicte la creatividad, y a lo largo de este Curso iremos recorriendo muchas posibilidades.  Pero no te limites al texto.  Experimentá, usá los Aceites Esenciales, no sólo por sus propiedades curativas, sino también para alegrar, agradar, calmar, y brindar una Música de Aromas a todas las actividades cotidianas.

En el auto, en el hogar, en el lugar de trabajo, los Aceites Esenciales pueden transformarse en una invalorable compañía, estimulando estados de consciencia positivos, mejorando y restaurando la salud, ó como perfumes y fórmulas naturales para el cuidado de la piel.

Espero recibir tus comentarios contándome casos, experiencias, sugiriéndome mejoras, ó expresando cualquier duda que pudiera surgir del material de lectura y de los ejercicios.

Estoy convencida de que si comenzás a incorporar los Aromas en todos los ámbitos de la vida, recorrerás un camino que conduce a un mayor caudal de salud, bienestar, belleza y equilibrio interior.  Y, por sobre todas las cosas, te enamorarás de los Aromas de la naturaleza, tal cual me sucedió a mí cuando tuve el placer de conocer la Aromaterapia.

 

Qué son los Aceites Esenciales

Los Aceites Esenciales son el resultado de complicadas transformaciones y procesos bioquímicos que acontecen en las plantas (principalmente en sus glándulas secretoras). Surgen desencadenados por la radiación solar, la presencia ó ausencia de agua, el aire que las rodea y la relación con el suelo que alberga a las plantas.  Esto determina que diferentes plantas de una misma especie pueden dar como resultado composiciones químicas totalmente diferentes (quimiotipo).

Las estructuras glandulares pueden encontrarse en todos los órganos vegetales: flores, semillas, raíces, hojas, tallos y frutos.

Los aceites pueden estar presentes en más de un órgano, y si un aceite es extraído de distintas partes de la planta, tendrá propiedades ligeramente diferentes, aunque es cierto que poseerán todos ellos un denominador común.

Tomemos como ejemplo el Naranjo (Citrus Auranthium).  Cuando el aceite es de las hojas, se llama Petitgrain (propiedades antiespasmódicas), si se extrae de la cáscara del fruto por presión fría se denomina Aceite Esencial de Naranja (con características estimulantes y antidepresivas), y el aceite de las flores recibe el nombre de Nerolí (y posee alcoholes neurotónicos).

 

Denominación botánica

Es importante para el Aromaterapeuta conocer las familias, géneros y especies botánicas para ampliar sus conocimientos.

Al Aceite Esencial de Salvia, por citar uno de los más conocidos, ha provocado crisis de epilepsia y hasta estados de coma en casos extremos.  Por lo tanto, nunca debemos utilizar la Salvia Officinalis, pues particularmente neurotóxica (en especial cuando es aplicada por vía oral).  La Salvia Esclárea, sin embargo, no posee esta contraindicación de neurotoxicidad.  El Hisopo tiene un problema similar, sólo puede utilizarse en Aromaterapia el Hyssopus Officinalis var decumbens, y no la variedad Hyssopus Officinalis ssp officinalis, pues el segundo contiene cetonas muy neurotóxicas.


Quimiotipos

Los distinos niveles en los que la naturaleza influencia a la planta, hacen que la composición química de los Aceites Esenciales varíe notablemente, propiciando que dos plantas idénticas produzcan aceites con diferencias importantes.  Para poder identificar los Aceites Esenciales extraídos de algunas de estas plantas, se emplea el término “quimiotipo”, que significa “tipo químico”.

La variabilidad química en función de los biotipos está predeterminada a nivel cromosómico.  Puede producirse incluso por el paso de las estaciones.  El tomillo que en invierno es rico en geraniol, ve reemplazada esta molécula en verano por la de acetato de geranilo.

Para contar con otro ejemplo notable, el Jazmín tiene distinta composición química de aceite cuando la flor está en la planta que cuando ha sido cortada.  Por otra parte, la composición se puede ver modificada en pequeños espacios de tiempo, por lo que para obtener Aceite Esencial de la máxima calidad, la recolección se realiza en un momento determinado del día, cerca de las plantas de destilación.

Tan importante es el quimiotipo, que muchas veces dos plantas de la misma especie y variedad, que visualmente son idénticas, son química y olfativamente diferentes.

Las cromatografías permiten  establecer la cédula de identidad de cada aceite extraído de diferentes quimiotipos, aunque muchas veces las diferencia pueden percibirse a nivel aromático.


Obtención de los Aceites Esenciales

Extraer sustancias tan etéreas y delicadas sin alterar su calidad representa toda una dificultad.  Principalmente en las flores se encuentra la expresión más etérica de la planta, y los aceites de las flores son particularmente difíciles de obtener y escasas en el rendimiento.  En los casos de las exudaciones oleorresinosas, por el contrario, la fracción más volátil se encuentra devorada por la masa resinosa. 

Se emplean varios métodos de extracción de la materia aromática de las plantas.

1-    Presión Fría

Este método de extracción se usa exclusivamente con los cítricos, que contienen una gran cantidad de aceite en la cáscara.  El procedimiento consiste en exprimir las cáscaras de la fruta y recoger el aceite desprendido.  Con este sistema, se obtienen la parte volátil y la no volátil, mientras que mediante destilación ó extracción por solventes, sólo se logra la parte volátil.

Aceites Esenciales extraídos a través de este sistema son el de Naranja, Mandarina, Limón, Lima, Pomelo, Bergamota.

 

2-    Destilación

Es el sistema más empleado para obtener Aceites Esenciales, descubierto por los árabes que lo transmitieron por influencia a los europeos.  Consiste en la extracción de sustancias aromáticas mediante el vapor de agua.

Se preparan los vegetales, cortándolos e incluso triturándolos.  Algunas plantas deben ser destiladas inmediatamente después de cortados, pues en el caso contrario se pierde la mayoría del aceite presente.

En la cuba del alambique se cargan las sustancias vegetales (flores, ramas, hierbas, raíces, maderas, cortezas, granos, oleorresinas, según corresponda), con una cantidad de agua que puede variar entre 10 y 6 veces la cantidad de materias primas.

Se pone la mezcla a calentar en tiempo variable, según el vegetal.  En la hidrodestilación el vapor de agua se produce directamente sobre la masa vegetal, mientras que en el sistema de arrastre el vapor se crea independientemente y se hace pasar por la masa vegetal.

El proceso de destilación por arrastre al vapor de agua mejora el sistema clásico de destilación, consiguiendo mayor calidad en los productos obtenidos, y minimizando las alteraciones hidrolíticas asociadas al proceso de la hidrodestilación.

A la salida de cualquiera de ambos sistemas de destilación el vapor de agua junto con el Aceite Esencial, pasan por un refrigerante que los pasa del estado gaseoso al estado líquido. Como el Aceite Esencial generalmente pesa menos que el agua, el líquido resultante se recoge en un recipiente con dos salidas: uan para el agua y otra para el aceite.  Así se obtiene el Aceite Esencial y el agua destilada de la planta, conocida técnicamente con el nombre de “Hidrolato” (son las sustancias solubles en agua, conocidas como agua floral de Melissa, Azahar, Rosa ó Hamamelis)

 

3-    Percolación

Procedimiento reciente (hidrofusión), que consiste en enviar el vapor desde arriba hacia abajo, contrariamente a lo que sucede en la destilación.  Es interesante para utilizar con algunas plantas, ya que permite mayor rapidez en la extracción y perjudica menos la calidad de las sustancias aromáticas.  Presenta el inconveniente de cargar los Aceites Esenciales con sustancias no volátiles.  Como resultado de ello, se llamarán “Aceites de percolación y no Aceites Esenciales”.  El término “Aceite Esencial” sólo es aplicable al producto aromático que resulta de la destilación.

 

4-    CO2 Supercrítico

Este es uno de los métodos más modernos, aunque su costo es muy elevado, y consiste en hacer pasar por la masa vegetal (generalmente flores) una corriente de CO2 que, por aumento de presión, hace explotar las glándulas llenas de esencia, extrayendo así el contenido.  Distintos estudios tienden a probar que este procedimiento respeta íntegramente el aceite original.  Este procedimiento, por otra parte, es el más caro del mercado.

 

5-    Enfleurage

En este caso, las flores se ponen en contacto con grasas absorbentes que , después de algunos días, se saturan de aceite.  Las pomadas que se preparan de este modo pueden emplearse en la fabricación de cosméticos, ó puestas en alcohol absoluto, consiguiendo de este modo extractos alcohólicos de flores, que pueden concentrarse en esencias al evaporar el alcohol.  Este procedimiento fue utilizado desde la antigüedad, y era uno de los favoritos de los alquimistas.  Si bien nos se obtienen Aceites Esenciales Puros, sí se logran sustancias con presencia vital de las flores, y propiedades curativas notables.


6-    Extracción por disolventes

Esta forma de extracción ha generado numerosas polémicas entre los Aromaterapeutas, en especial en lo referente a su conveniencia de uso a los efectos curativos, puesto que se utilizan disolventes químicos en la forma que se detalla a continuación:

a) Resinoides: las resinas son sustancias sólidas ó semisólidas que exudan los árboles para protegerse de las heridas.  La sustancia gomosa exudada, alcabo de un tiempo se seca y endurece.  Estas resinas se producen artificialmente realizando cortes para estimular el metabolismo del árbol y recogiéndolas.  Para extraer los principios aromáticos se utilizan disolventes, de forma parecida al enflorado pero en caliente.  Los materiales principales que se usan como disolventes son: éter de petróleo y benceno.  El producto obtenido tras evaporar el disolvente, pasa por una destilación.  Si se destila con disolventes hidrocarbónicos, tendremos un resinoide, pero si se destila con disolventes alcohólicos, tendremos un absoluto.

b) Concretos: es similar a la anterior, pero en lugar de resinas se usan vegetales, cortezas, flores, etc.  El producto que resulta suele ser una pasta sólida que contiene principios aromáticos, ceras, y pigmentos del vegetal.  Si el solvente no se evapora perfectamente, quedarán vestigios en el producto, y puede ser muy tóxico para los seres humanos (hay casos de concentraciones que llegan al 25% de solvente en el concreto).

c) Absolutos: se preparan con los concretos, extrayendo con alcohol las moléculas aromáticas.  El alcohol es evaporado y ya tenemos un absoluto.  Algunos productos como el Jazmín, sólo se consiguen hoy en día de esta forma.


Química de los Aceites Esenciales

Si bien el estudio de la química de los Aceites Esenciales es una cuestión de carácter netamente técnico y cuyo estudio requiere dedicación especializada aparte, es importante contar con herramientas también en esta área, si se quiere trabajar de una manera más completa.

Los Aceites Esenciales contienen muchas moléculas aromáticas. Estudios científicos han podido determinar las propiedades medicinales de algunas de ellas, lo que nos permite otro abordaje de la Aromaterapia, y el reracionamiento del efecto terapéutico con el componente químico en algunos de los casos, si bien ésta no es la única ni la mayor riqueza de la Aromaterapia.

A modo de síntesis, las moléculas aromáticas contenidas en los Aceites Esenciales, son:

Acoholes – Aldehídos – Cetonas – Cumarinas – Esteres – Eteres – Lactosas – Oxidos

Fenoles – Terpenos

Por supuesto que la mera relación entre la composición química y el efecto terapéutico no es suficiente para comprender la sinergia que se produce dentro de la complejidad de los Aceites Esenciales. Como vimos antes, son un “todo”, en el cual la energía de los cuerpos sutiles están presentes y ordenados de acuerdo a una Inteligencia Superior que les dá verdadera vida.

Elsa B. Mirol Colella
Aromaterapeuta - Terapeuta Floral
CTS-CENTRO DE TERAPIAS PARA LA SALUD
Wsp +54 9 11 5731 6361

Si estás interesado en capacitarte en Aromaterapia Profesional ó adquirir aceites esenciales puros y naturales, de primera calidad, comunicate a los datos de contacto.

También agradeceré el compartir este artículo.


miércoles, 24 de mayo de 2023

FLORES DE BACH PARA ARIES

 

FLORES DE BACH 
PARA LOS DIFERENTES SIGNOS SOLARES, 
LUNARES Y ASCENDENTES

 
El Dr. Bach fue el primero en relacionar esencias florales de su sistema, con los Doce Signos Astrológicos, y en particular con la posición de la Luna en esos Doce Signos, que son los que llamó Doce Curadores:
 
Mimulus - Capricornio
Impatiens - Aries
Clematis - Cáncer
Agrimony - Sagitario
Chicory - Escorpio
Vervain - Leo
Centaury - Virgo
Cerato - Géminis
Scleranthus - Libra
Water Violet - Acuario
Gentian - Tauro
Rock Rose - Piscis
 
Esta asociación desde luego es totalmente correcta y adecuada. Sin embargo la terapia floral ha evolucionado desde el descubrimiento del primer sistema floral, y estoy segura de que el Dr. Bach hubiera aprobado esta evolución, dado que durante su vida profesional, también existió una evolución, siendo en primer lugar, médico académico, bacteriólogo, bacteriólogo especialista en enfermedades intestinales, creador de vacunas para esas enfermedades, homeópata y finalmente médico terapeuta floral, con  muchos conocimientos de la herboristería de los antiguos, y sobre principios espirituales. Es decir que fue integrando diversas disciplinas, enfoques y conocimientos. Su camino siempre se dirigió hacia la integración, hacia una visión holística de verdad.
 
Como terapeuta floral, al iniciar mi camino profesional en áreas holísticas, me dí cuenta que la Astrología daba respuestas y abría caminos de diversas maneras, en el tratamiento floral y por esta razón es que estudié a continuación, Astrología.
 
Al trabajar con pacientes, aun antes de iniciar formalmente mis estudios de los astros, conociendo solamente los significados del signo solar, lunar y ascendente, comencé a percibir que al asociar síntomas y características de personalidad que el consultante me comentaba y que podía verificar, como también otros rasgos no comentados, no conscientes y que percibía en él, con lo astrológico, me brindaba información muy importante.

En el siguiente material, producto de mi propia investigación, vas a encontrar la correspondencia ampliada del signo solar, lunar ó ascendente con esencias florales Bach.  He tenido en cuenta sutilezas de las características astrológicas de las energías de cada uno de las doce energías, para enlazarlas a las características de las diferentes esencias florales Bach.


ARIES
 
Regente: Ares (griegos) – Marte (romanos): dios de la Guerra
Plutón es la octava superior de Marte.
Símbolo: el Carnero
Elemento: Fuego
 
 
BEECH
 
Es un signo impulsivo, quiere hacer las cosas a su manera y le gusta trabajar solo, es pionero pero no líder.
 
Es fácil lograr que un Aries se enoje, y así de fácil que se tranquilice, pero puede volverse realmente muy intolerante y esto lo manifestará con irritabilidad, tensión y mal humor.
 
También pueden volverse críticos hacia los demás, perdiendo mucha objetividad, es decir, suelen ser sumamente subjetivos en sus opiniones, al dejarse llevar por sus reacciones emocionales. Esta característica hace que pueda caer en la discriminación estilo Beech, justamente por faltarle objetividad.
 
En el caso de que Plutón esté bien ubicado, posiblemente sea muy agudo y preciso en sus opiniones, pero no dejarán de ser críticas e intolerantes.
 

 
CHERRY PLUM
 
Sus características están muy relacionadas con el impulso emocional, la reacción, la acción.  Suele ser ansioso e irritable. 
 
Es el impulso de la vida en la rueda astrológica, el inicio, el “bebé” del zodíaco.
 
Puede llegar a sentirse como “algo que va a explotar” si no pueden canalizar todos sus impulsos, por ejemplo, si existe algún factor en su personalidad que le impide aceptar como válida su necesidad de acción o de conexión con sus propias emociones, y esto lo podremos visualizar en la carta natal del consultante.
 
 
 
CHESTNUT BUD
 
El recién nacido del Zodíaco, la imagen de un “bebé”. Es el impulso puro de la vida y por esta razón casi no mide consecuencias.
 
Debido a esta cualidad y a sus derivaciones: ansiedad, agresividad, inconstancia, y como consecuencia, se puede decir que es el candidato número uno a situarse en un estado Chestnut Bud negativo.
 
Muchas veces repite errores porque aquí la acción es anterior al pensamiento reflexivo.
 
Marte, su regente, lo impulsa hacia la vida sin pensar porque no hay experiencia previa. Por lo tanto no hay con qué evaluar posibles errores. La naturaleza ariana es proclive a la dificultad en el aprendizaje debido a su impulsividad.
 
 
 
CHICORY
 
Aries es predominantemente impulsivo, pero también muy emocional en sus reacciones y posee también sensibilidad que a veces se transforma en susceptibilidad. 
 
Suelen ser demandantes como lo son los niños recién nacidos (Aries es un recién nacido).  Su impulso se basta a sí mismo, no necesita ni perpetuarse ni orientarse hacia los demás, sino más bien, multiplicarse en otros impulsos. No miden, no piensan, simplemente “son”. Si bien el movimiento constante es una de sus maneras de vivir, debido a esto de no pensar demasiado en el otro, suelen ser celosos y desear la disponibilidad permanente del otro.
 
Si a esto le sumamos su carácter intenso en lo emocional, podremos encontrar en algunos casos, estados Chicory negativos, aunque no sea lo principal que vayamos a encontrar en arianos.
 
 
 
ELM
 
No suele ser constante en general, sino que “enciende chispas”, los impulsos “hacia”, los inicios, el ir delante de todos.  
 
Suele tener mucha energía y asume muchas veces, llevados por su idealismo, tareas difíciles, y, además, contagia a los demás con todo esto.  Pero como este signo tienen como esencia al Fuego, se enciende y también… se apaga, y a veces, bastante rápidamente.  Sobre todo cuando siente que “es demasiado”,  porque se dá cuenta que la tarea a desarrollar requiere de constancia, perseverancia y trabajo sostenido, lo cual no es una cualidad muy ariana.  Ésta puede ser la razón por la cual un signo de Fuego como Aries, llegue a un estado Elm negativo.
 
 
 
HEATHER
 
Al igual que Leo es una de sus misiones ser el número uno en cuanto a la iniciativa y a entusiasmar a los demás… sólo que este signo no ha sido “pulido” aun como Leo, sino que es acción pura… y a veces queda solo con su idea o con su emprendimiento. 
 
Marte lo empuja todo el tiempo a continuar, a permanecer en el frente. Si esto se lleva a cabo de acuerdo a una auténtica energía ariana que no busca sino ser pionera, no derivará en un estado Heather, de lo contrario, como vemos en el caso de Leo, si ese impulso está apoyado en necesidades infantiles de reconocimiento y aprobación, significará que ese Aries necesitará trabajar su energía para llevarla a un estado que se corresponda con su Yo verdadero (ser pionero “per se” y no para acaparar la atención)
 
 
 
HOLLY
 
Su naturaleza apasionada, impaciente e irritable, atributos que Marte otorga a los nativos de este signo, los hace proclives a la ira, la desconfianza, y el odio en casos extremos. 
 
Aries enciende la chispa de la vida e inicia el movimiento que otros, luego continuarán. Este primer impulso se vincula al instinto de vida y al amor también.  Puede ocurrir que si estas cualidades no son bien recibidas por su entorno, se pueda gestar un ariano en el cual se negativizan, volviéndolo irritable, irascible, intolerante.
 
Aries necesita sí o sí entregar al mundo el apuro de la vida que necesita manifestarse, una vez atravesado lo “sin forma” de la esencia de Piscis. En Aries, el amor se manifiesta de esta manera.
 
También puede llegar a sentirse ofendido en su amor propio cuando es rechazado, dado que no soporta, en principio, no estar en el “primer lugar”. De hecho, lo que reclama es estar en el lugar que le corresponde en la rueda zodiacal, cuando no ha pulido a través del aprendizaje de la vida, esta necesidad. Porque, si bien siempre conservará esa “chispa”, esa energía de impulso inicial, deberá aprender también, como todos los signos, que el amor universal no tiene límites, y que no necesita cumplir su misión desde la carencia, desde los celos, la ira ó la desconfianza.
 
 
 
HORNBEAM
 
De acuerdo a la relación señalada en la mitología celta entre el hierro y el planeta Marte, podemos deducir alguna vinculación con esta esencia floral.
 
De hecho la cabeza es la zona del cuerpo que rige Aries, y es donde muchas veces los arianos manifiestan sus aspectos negativos (excesiva actividad mental, tensión en esa zona, golpes porque se llevan las cosas por delante, mandíbula, cavidad bucal, etc.). 
Todas las personas con el signo solar, la luna o el ascendente Aries, tendrán tendencia al desgaste de energía a nivel mental por tener como característica la impulsividad, es decir, los pensamientos son muchos y sin reflexión previa.
 
 
 
IMPATIENS
(La esencia floral elegida por el Dr. Bach para Aries, como uno de los Doce Curadores)
 
 
La gran energía disponible es una de sus características, la cual, a veces se malgasta y no es duradera, porque la energía de Aries es la del impulso y no la del esfuerzo sostenido.
 
Hay un aspecto infantil en este signo, que representa el inicio, la inocencia, el impulso.  Por otra parte, Marte, Dios de la Guerra,  le imprime también la irritabilidad y la belicosidad.
 
Su exagerado sentido de la independencia hace que a menudo se queden realmente solos. Pueden alentar a los demás con su brusquedad, su manía de encontrar faltas y su naturaleza poco simpática. Los arianos son más pioneros que líderes. Su misión se vincula con el inicio de la vida, el primer y más primitivo impulso, que luego, como dijimos antes, pasará por el crisol de cada signo.
 
Esta misma energía es la que se asimila a Impatiens;  el inicio de la vida es Impatiens, es un impulso que “da forma a lo sin forma”.  Por este motivo, Aries debe trabajar toda su vida los estados Impatiens negativos. Es bien caracterológico en este caso, porque es parte de su esencia.  De todos modos, puede lograr equilibrar esta emoción, como sucede con cualquier otra, si primero la acepta, se apropia de la misma… y la transforma a través de la acción.
 
 
 
OAK
 
Con Marte “a la cabeza”, no mide su cansancio muchas veces, pone demasiada energía en sus acciones y tampoco llega a registrar este hecho y menos las señales del cuerpo. 
 
Cuando lo hace, abandona todo, también “de golpe”. Son idealistas también y esto los impulsa una y otra vez a emprender e iniciar. 
 
Si bien el estado Oak negativo se refiere al trabajo constante y a lo largo del tiempo, el ariano puede llegar a este estado si emprende continuamente nuevos caminos, sintiendo esto como una obligación y una responsabilidad constantes. Es un signo cardinal y masculino, entonces muy vinculado al “hacer” más que al “sentir”
 
 
 
SCLERANTHUS
 
Signo de Fuego, líder, irritable, irascible, impulsivo, emprendedor.  Qué tendría que ver todo esto con un estado Scleranthus?  Pues, su sombra. 
 
Aries es el opuesto de Libra, por lo tanto en la sombra del líder yace la duda.  Difícilmente un Aries reconozca que duda entre dos opciones, sin embargo, considerando la ley de los opuestos, también es una característica propia.
 

 
VERVAIN
 
Puede presentar estados Vervain.  Su naturaleza fogosa lo lleva a hacer las cosas rápidamente y tener tendencia a ridiculizar a quienes no hacen lo mismo. Se irritan ante estas personas, aunque la diferencia con Leo, sería que éste último no se irrita tan fuertemente como Aries. 
 
La esencia más caracterológica de Aries sería Impatiens, porque este signo reacciona con intolerancia e impaciencia, e irritabilidad frecuentemente. Sin embargo, en algunos casos, puede hacerlo al estilo Vervain, cansando al entorno, llenando de palabras los pocos momentos de tranquilidad  e impacientándose con mal humor frente a la “tranquilidad” del otro.
 
Aries sólo sabe empujar, accionar, ir para adelante, y ésa es su esencia. Como dijimos antes, es un signo que representa el impulso sin refinar, la esencia de la acción. Y es el “bebé” que no conoce a otros, sino solo a sí mismo. En general no le preocupará tanto entusiasmar a otros, pero en algunos casos sí, debido a su naturaleza de fuego.
 
 
 
VINE
 
Con Marte gobernando el signo, y Plutón acompañando, es absolutamente impulsivo, no piensa demasiado, la acción “va delante de él mismo”. 
 
Suele no ser muy querido porque cuando está al frente de un grupo humano quiere hacer las cosas a su manera y no tiene suficiente cortesía como para disimularlo. 
 
Su elemento, el Fuego, lo acerca a la posibilidad del autoritarismo y la inflexibilidad. 
 
Como siempre, en cada signo tenemos aspectos más y menos elevados.  El Fuego también puede expresarlos. Así, siendo el Fuego el elemento más sutil de los cuatro de la naturaleza, puede iluminar ó quemar, de manera que un ariano con su capacidad de ser pionero, de la misma manera podría guiar a los que lo siguen, ó arrasar con su “estilo” intolerante. Es un signo cardinal de fuego y desde este lugar, favorece las características Vine.
 
 
 
WATER VIOLET
 
Recordamos que Marte lo lleva siempre hacia adelante, y no mide hasta dónde… de manera que a veces miran para atrás y se dan cuenta que se quedaron solos. El impulso de la vida “ruge” en Aries, es el signo encargado de manifestar de manera muy primaria la fuerza de la vida. Luego, otros signos le irán dando forma a esta energía vital a través de sucesivos aprendizajes.
 
En el caso de los arianos suelen ser muy emprendedores y cuentan con mucha energía para sus empresas, aunque no son diplomáticos y suelen quedarse solos con sus ideas y su accionar.  Por este motivo, pueden llegar a presentar un estado Water Violet, aunque no sea tan habitual como en otros signos.
 
 
 
WHITE CHESTNUT
 
La impulsividad, el inicio, la energía de lucha son características de Marte, su regente. Es la energía primaria, el “primer fuego” de la vida.
 
La mente ariana suele ser también impulsiva y excedida en la ideación, pero llevada por la energía general del ariano en este caso, que necesita acción sí o sí.  Así, muchas veces puede suceder que, de no tener un accionar suficiente en el plano físico, la mente del ariano pueda verse recargada de energías que no debieran dirigirse solamente a ella.
 
 
 
WILD OAT
 
El primero del Zodíaco, impulsivo, temperamental, irritable, líder.  Si bien estas características en general no serían impedimento para determinar metas o propósitos de vida, a veces el ariano se deja llevar excesivamente por impulsos y deja las cosas “a medio hacer”, abandonando lo que se había propuesto, porque cree que eso ya no lo satisface, olvidando qué había pensado cuando eligió hacerlo. Es decir, desconectando de lo que verdaderamente desea. No es tan habitual en Aries, pero podría serlo si por la misma impaciencia, no sigue adelante con lo que inició, apoyándose solamente en los impulsos y no en lo interno.

*******************************************


Si estás interesado en capacitarte en Astrología para Terapeutas Florales, comunicate a los datos de contacto.
También agradeceré el compartir este artículo.
 
 

viernes, 19 de mayo de 2023

GUIA DE ACEITES ESENCIALES PARA LAS EMOCIONES


ESTADOS EMOCIONALES Y ACEITES ESENCIALES
(Una guía útil para orientarte)


Desde el origen de la humanidad, nuestro olfato fue un sentido fundamental para garantizarnos nada menos que la supervivencia. Aprendimos a oler el peligro, la presencia de enemigos, animales que pudieran atacarnos, o simplemente a reconocer el aroma de lo desconocido. 

Salvada la vida de los riesgos inminentes, nuestra atención se dirigía a nuestra segunda actividad vital: conseguir alimentos.  Y el olfato, para los primeros recolectores de fruta, cazadores y, más tarde, agricultores, era el juez inequívoco entre aquellas especies consideradas “comestibles” y aquellas que no nos aportaban nutrición, o hasta eran nocivas para nuestro organismo.

A nivel de curación, aprendimos a concentrarnos en meramente eliminar los síntomas físicos que suponíamos anormales, de modo de restaurar el correcto funcionamiento del cuerpo.  De esta forma, nos hemos alejado más y más de la relación entre la expresión física del cuerpo y los pensamientos, emociones, y nuestra unidad con todas la naturaleza y el espíritu. Y así, lo que llamamos medicina se alejó para siempre de nuestra vida espiritual. El médico y el sacerdote son hoy dos personas distintas sin conexión evidente entre sus actividades, y nuestro recuerdo de las generaciones más cercanas hace parecer esto absolutamente normal y aceptable.

Asimismo se ha naturalizado  la curación de partes de nuestro cuerpo como si fueran piezas mecánicas, sin atender a lo que está sucediendo en otros niveles de nuestra consciencia.

Pero aceptar la curación en uno de estos niveles (físico, mental, emocional ó espiritual), sin considerar la evolución de los demás, es creer que tenemos un cuerpo que carece de alma.  En las primeras décadas del S XX, muchas voces comenzaron a alzarse. señalando esta paradoja, bajo una nueva perspectiva, de muchas de las posibilidades que habían sido descartadas, deshechadas u olvidadas por no encajar dentro de la realidad planteada de la curación mecanicista.

Con el ruido que hicieron esas voces, muchas mentes comenzaron a despertarse, a comprender que la salud no es la falta de enfermedades ó la simple remisiòn de las mismas, que la salud es bucear en las profundidades del alma para encontrar el origen de lo que nuestro cuerpo está mostrando con sus síntomas y señales, que la salud implica construir un puente entre nuestros pensamientos, sentidos, emociones, lenguaje y acciones.

Presento aquí una lista, de aplicaciones de Aceites Esenciales Puros, es decir, los que no contienen elementos químicos artificiales, para tratar diversos estados emocionales.  Te invito a conocer la versión pura y natural en Aceites Esenciales de CTS-Centro de Terapias para la Salud, que ofrezco desde hace 20 años, conservando la excelencia terapéutica.

Para facilitar tu búsqueda, he agrupado diversos síntomas alfabéticamente. Te pido que consideres esta lista a modo de guía general para orientarte.

Aburrimiento:  Ciprés, Jazmín, Lavanda, Manzanilla,  Ylang Ylang.
Aflicción, pena:  Lavanda, Manzanilla,  Ylang Ylang.
Ansiedad: Jazmín, Lavanda
Apatía: Geranio,  Jazmín, Manzanilla,  Ylang Ylang.
Argumentación excesiva: Manzanilla,  Ylang Ylang.
Carácter variable: Ciprés, Geranio, Lavanda, Ylang Ylang.
Celos: Ylang Ylang, Geranio,
Clarividencia (estímulo): Canela
Cólera-ira:  Lavanda, Manzanilla,  Ylang Ylang.
Concentración, problemas: Ciprés, Lavanda,  Ylang Ylang.
Confusión:  Geranio, Jazmín,  Ylang Ylang.
Contacto con el mundo (estímulo):  Ciprés,  Jazmín
Culpabilidad: Ciprés,  Jazmín, Manzanilla
Decepción: Geranio, Jamín, Lavanda,  Ylang Ylang.
Depresión: Jazmín, Lavanda, Ylang Ylang
Desaliento: Ciprés, Jazmín, Geranio,
Desánimo: Geranio,  Jazmín, Ylang Ylang
Desesperación: Geranio, Ylang Ylang.
Discusión: Geranio,  Lavanda, Ylang Ylang.
Equilibrio del sistema nervioso: Ciprés, Lavanda.
Estrés: Jazmín, Lavanda,  Ylang Ylang.
Frustración : Ciprés,  Manzanilla,  Ylang Ylang.
Hipersensibilidad: Lavanda, Geranio.
Impaciencia:  Geranio,  Lavanda
Insomnio: Lavanda, Sándalo.
Letargo:  Geranio,  Manzanilla,  Ylang Ylang.
Irritabilidad: Ciprés, Geranio,  Manzanilla,  Ylang Ylang.
Meditación (aquietamiento mente): Manzanilla, Lavanda
Miedo: Geranio
Obsesiones: Ciprés, Geranio, Lavanda, Manzanilla, Ylang Ylang.
Olvido, falta de memoria: Manzanilla, Mejorana, Ylang Ylang.
Pánico: Lavanda, Manzanilla, Ylang Ylang.
Protectores psíquicos: Geranio
Quimeras, lo que no se concreta y frustra: Lavanda, Ylang Ylang.
Resentimiento y amargura:  Ylang Ylang.
Shock: Manzanilla, Ylang Ylang.
Soledad :  Geranio, Lavanda
Temor: Ciprés, Geranio, Ylang Ylang.
Timidez:  Jazmín, Ylang Ylang.


En general
Relajantes
Ciprés, Ylang Ylang,  Manzanilla,   Lavanda 

Equilibradotes
Geranio,  Lavanda.

Estimulantes
Canela,  Jazmín

Antidepresivos
Geranio, Ylang Ylang, Jazmín, Lavanda, Manzanilla

Afrodisíacos
Canela, Ylang Ylang, Jazmín

Estimulantes de la mente
Jazmín

Para solicitar nuestros exclusivos Aceites Esenciales Puros y Naturales “CTS”, te solicitamos te comuniques a los datos de contacto. Contamos con 100 aromas a tu disposición, en su mayoría proveniente de los mejores lugares de producción de los mismos, en Asia, Africa, Europa y América.